Caminata ecológica
La caminata se realizó el día 14 de Abril dirigida hacia la vereda Altania, este emotivo acontecimiento fue realizado por el cuerpo de docentes y los estudiantes del colegio San Miguel Arcángel desde el grado cuarto hasta el grado once. El motivo de esta caminata fue tomar conciencia sobre la importancia que tiene los recursos naturales para el medio en el cual vivimos y así mantener un equilibrio en la naturaleza SEMANA AMBIENTAL ´´PROM 2011´´
viernes, 17 de junio de 2011
mimos xd
se realizó una presentación de mimos a cargo de los estudiantes del grado once de la institución San Miguel Arcángel donde las escenas tuvieron como tema principal la exposición de casos adecuados e inadecuados del manejo de residuos en nuestro municipio incluyendo la participación de los asistentes al evento y culminó con una comedia
Mondoñedo
La salida pedagógica al Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo tuvo como objetivo entender el proceso y tratamiento de los residuos o desechos extraídos de nuestras casas. El ingeniero encargado de darnos el recorrido nos dio a conocer la estructura y el proceso de este Relleno.
Dada la conferencia nos dirigimos a ver el lugar y conocer cada uno de los procesos de los residuos.
como podemos observar veos una paqueña parte del relleno sanitario nuevo mondoñedo,en el fondo aparece el yacimiento de los lixiviados que produce la cantidad de residuos que son extraidos de nuestro hogar
jueves, 16 de junio de 2011
MEDIO AMBIENTE..
Ultimamente ha comenzado a crecer el interés internacional por integrar las medidas de conservación ambiental a las políticas de crecimiento económico y social.
Y qué significa esto?
Es necesario que el proceso de desarrollo de los países tenga en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano. Es decir, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables; una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo sustentable o sostenido.
El desarrollo sustentable es el que se orienta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
¿Cuáles son las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable?
- Crecimiento suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la humanidad (alimentación, vivienda, salud, educación, realización laboral y desarrollo personal).
- Políticas para erradicar la pobreza y planificación de las tasas de crecimiento poblacional.
- Políticas y leyes para asegurar la reducción del proceso de agotamiento de los recursos energéticos no renovables y de bienes de consumo general, haciendo uso de ellos en forma racional; con mecanismos de reciclaje y logrando reemplazar los recursos no renovables por otros renovables.
- Cambios institucionales para integrar el medio ambiente y la economía en la toma de decisiones.
lo necesitaremos mañana y no ba ha estar
RECICLAJE...
El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos
Alemania y Estados Unidos son un referente internacional en el ámbito del reciclaje. Son países muy desarrollados que suponen un modelo para los demás, como nosotros, que aún estamos muy por detrás en nuestras técnicas. Alemania es el país que consigue las mejores cifras en reciclaje ya que lo potencia desde hace muchos años mediante técnicas promovidas por el gobierno. Un método muy utilizado, que los españoles tenemos intención de utilizar en un futuro cercano, son los puntos de recogida de vidrio, por cada botella de vidrio reciclada, el ciudadano recibe una pequeña cantidad de dinero, incluso hay personas que pueden vivir dedicándose a recoger basura. Otro caso es Estados Unidos, que presenta una diversificación de la mayoría de sus contenedores para que así no suponga esfuerzo en ningún momento deshacerse de la basura debidamente. A esto hay que sumar una conciencia forjada frente a la amenaza de la sostenibilidad ecológica.
Cadena de reciclado
La cadena de reciclado posee varios eslabones como:- Origen: que puede ser doméstico o industrial.
- Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
- Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
- Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
- Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.)
- Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
- Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
- Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.
- Contenedor gris (orgánico):1 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
- Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.
RELLENO SANITARIO NUEVO MONDOÑEDO
¿Qué es un Relleno Sanitario?
El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.
Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.
¿Cómo se construye un relleno sanitario?
Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura.
De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de ambos métodos.
El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.
Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.
El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas.
La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones.
La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm , de tierra.
El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura.
Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.
¿Cómo se construye un relleno sanitario?
Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura.
De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de ambos métodos.
El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.
Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja.
El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas.
La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones.
La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm , de tierra.
Principios básicos para el funcionamiento del Relleno Sanitario
El relleno debe contar con:
El relleno debe contar con:
- Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra.
- Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
- Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente.
- Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario.
- Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales.
- El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos.
- Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
- Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
- Genera empleo para mano de obra no calificada.
- Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
- Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de juegos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)